Noticias IU Digital de Antioquia

La luz que rompe espejos: ciencia de frontera en la IU Digital de Antioquia

La luz que rompe espejos: ciencia de frontera en la IU Digital de Antioquia

26 Agosto 2025

La Institución Universitaria Digital de Antioquia recibió a un invitado de talla internacional: el Dr. Andrés Ordóñez, físico colombiano y líder del grupo Emmy Noether   de la Universidad Libre de Berlín – Alemania. Este físico nos dictó la conferencia “Luz que rompe espejos: explorando moléculas con pulsos láser de altas energías”, organizada por IUDOPTICA, el capítulo de óptica de la institución, con el apoyo de OPTICA – Advancing Optics and Photonics Worldwide.

 

El tema de la charla, de gran relevancia y que ha generado varios premios Nobel de Física y Química, nos abrió la puerta a un mundo donde la luz deja de ser únicamente aquello que ilumina y se convierte en herramienta para desentrañar los secretos más profundos de la materia. Los pulsos láser de altas energías, capaces de alcanzar temperaturas superiores a las del núcleo del Sol y de emitir destellos fugaces, permiten explorar fenómenos cuánticos en los que una molécula puede absorber no sólo uno, sino cientos de fotones al mismo tiempo.

 

Simetría, moléculas quirales y aplicaciones reales

Durante la conferencia, el Dr. Ordóñez explicó cómo la simetría juega un papel central en la interacción entre luz y materia. Un sistema simétrico responde de manera predecible a los estímulos, pero cuando esa simetría se rompe, por ejemplo al introducir moléculas quirales (moléculas que existen en versiones “derecha” e “izquierda”, como nuestras manos), los resultados pueden cambiar de forma radical, abriendo nuevas posibilidades de observación y control.

 

Este tipo de estudios, además de intereses académicos, tienen aplicaciones potenciales en áreas como la medicina, donde podrían ayudar a detectar enfermedades a partir de la presencia de cierto tipo de moléculas quirales en tejidos humanos, y en la nanotecnología, con el diseño de motores moleculares. Estos últimos ya han sido creados y reconocidos con el Premio Nobel de Química en 2016; el reto actual es hacerlos más eficientes, accesibles y útiles para la sociedad.

 

Ciencia para conectarnos con el futuro

En entrevista con la IU Digital de Antioquia, el Dr. Ordóñez destacó que lo más sorprendente de este campo es que ya no hablamos de absorber dos o tres fotones, sino cientos de ellos, lo que abre la puerta a generar pulsos aún más breves y precisos, un avance que recientemente fue reconocido también con el Premio Nobel de Física.

 

El conferencista subrayó que la frontera científica en óptica y fotónica avanza a un ritmo vertiginoso y que se trata de un campo en plena expansión, con alta demanda tanto para la investigación como para la industria. Por eso, alentó a los jóvenes investigadores a acercarse a espacios como capítulos de óptica y aprovechar las oportunidades de formación y financiación internacional. No es un camino fácil, advirtió, pero es apasionante y muy satisfactorio para quienes deciden recorrerlo.

 

reconocimiento asamblea 1

Un compromiso con la divulgación científica

Con eventos como este, la IU Digital de Antioquia, reafirma su compromiso con la investigación y la divulgación científica, creando puentes entre la ciencia de frontera y las comunidades académicas y sociales. “Luz que rompe espejos” fue más que una conferencia, fue una invitación a reflexionar sobre cómo el conocimiento, aún en sus formas más abstractas y complejas, puede inspirar nuevas maneras de entender y transformar nuestro mundo.